top of page

NUESTROS MAESTROS

Rodolfo Jorge Walsh 

(Lamarque9 de enero de 1927 - desaparecido en Buenos Aires25 de marzo de 1977) fue un periodista,escritor y traductor argentino que militó en las organizaciones guerrilleras FAP y Montoneros.

Es especialmente reconocido por su lucha contra el terrorismo de estado y por ser un pionero en la escritura de novelas testimoniales como Operación Masacre y ¿Quién mató a Rosendo?, aunque también sobresalió como escritor de ficción.

Fue desaparecido y asesinado durante la dictadura militar que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983, integrando al día de hoy la lista de los desaparecidos.

Arturo Martín Jauretche 

(Lincoln, provincia de Buenos Aires, 13 de noviembre de 1901 – Buenos Aires, 25 de mayo de 1974)fue un Pensador, escritor y político argentino.

 

Figura relevante de la Unión Cívica Radical y del peronismo a partir del llamado día de la Lealtad en el 17 de octubre de 1945.

Néstor "Tato" Contissa

"Peronista integral, como el arroz", como se definía, Contissa se licenció en Periodismo en 1984, trabajó en radio y distintos medios gráficos y fue subdirector de Radio nacional durante la gestión de Mona Moncalvillo.

Reconocido periodista y docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ).

“Tato” -tal el nombre con que lo conocían tanto sus compañeros como sus alumnos- nació el 28 de agosto de 1954 Ingeniero Jacobacci, un pueblo que queda a 200 kilómetros de Bariloche, en la provincia de Río Negro. Allí, en su juventud, pasó por muchos de los medios de comunicación locales, tanto televisivos y radiales como gráficos, y luego se trasladó a Buenos Aires, dónde formó su familia y desarrolló el resto de su nutrida carrera profesional. 

Contissa se licenció en Periodismo en 1984 y entre muchos otros cargos y funciones llegó a ser subdirector de Radio nacional, cuando la dirección estaba a cargo de Mona Moncalvillo.

En la Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ fue fundador de la Coreceso (Comisión recuperadora del Centro de Estudiantes) en los años ochenta y fundador del Funap (Frente Universitario Nacional y Popular).

Claudio Díaz

En 2008, después del conflicto por la 125, el periodista Claudio Díaz, quien falleció el 5 de agosto a los 52 años, renunció a Clarín. En esta carta explicaba las razones de su renuncia.

Este viernes será mi último día de trabajo en el querido Zonal Morón / Ituzaingó.

He tomado la decisión de renunciar al cargo de redactor que ejercía y, como es de rigor en estos casos, quiero despedirme de los amigos que gané durante mis siete años de permanencia en el diario y de los buenos compañeros con los que compartí muchas tardes entretenidas.

Pero no quiero irme sin antes explicarles, a ustedes y también a quienes ocupan los cargos jerárquicos de esta empresa, los motivos de mi retiro.

A fines de marzo la revista Veintitrés me pidió una opinión sobre el rol que cumplen los medios periodísticos y algunos intelectuales en la elaboración del discurso político actual.

https://www.youtube.com/watch?v=DXmiEuuMnXI

La Agencia de Noticias Clandestina ANCLA,  NO se hace responsable por el contenido de los articulos de opinión que se difundan por este medio, ya que deben ser considerados por cada uno de los medios de comunicacion que son citados.

Copyright © ANCLA - 2016, Buenos Aires - Argentina

bottom of page